BUAP realiza foro “Desarrollo y Medio Ambiente en México: ¿Nuevos Horizontes?”
Por Dorsia Staff
Para abrir una discusión crítica y multidisciplinaria sobre el impacto que genera la urbanización, el desarrollo, la industrialización y todas las implicaciones ambientales que tienen los grandes asentamientos humanos, este jueves se iniciaron los trabajos del II Foro “Desarrollo y Medio Ambiente en México: ¿Nuevos Horizontes?”, en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria en la BUAP.
El evento está organizado por los cuerpos académicos de Evaluación, Manejo y Conservación de Sistemas Agroproductivos y Forestales, del Instituto de Ciencias (ICUAP), y por el grupo de Sociología Política y Desarrollo, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH). Durante dos días de trabajo participarán investigadores y funcionarios estatales y federales para establecer un diálogo que abone a la construcción de nuevas políticas públicas.
Durante la inauguración, Francisco Vélez Pliego, director del ICSyH, aseguró que los temas centrales de este encuentro son la gobernabilidad y desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria, así como los retos a los que se enfrenta el actual gobierno para generar un nuevo sistema de planeación, que permita el crecimiento y desarrollo, pero que contemple la problemática socioterritorial asociada a la ambiental o ecológica.
Por su parte, el doctor Jesús Francisco López Olguín, director del ICUAP, celebró el trabajo conjunto entre cuerpos académicos de distintas áreas para abordar un tema tan urgente como la problemática ambiental y destacó la participación de ponentes con trayectoria y experiencia reconocidas en estos temas, como el doctor Víctor Toledo Manzur, actual titular de la Semarnat, y la doctora Virginia Cervantes Gutiérrez, académica de la UNAM- Xochimilco.
La restauración ambiental en México
En la primera conferencia magistral “Políticas públicas de restauración ambiental en México”, a cargo de la doctora Cervantes Gutiérrez, la académica destacó que la restauración al hábitat natural es tan antigua como las propias modificaciones que la humanidad hace al medio ambiente; sin embargo, estas acciones no han resultado efectivas, debido a la falta de continuidad en programas y políticas.
Virginia Cervantes indicó que la prevención no fue un asunto prioritario en los anteriores gobiernos, lo que generó a largo plazo altos costos económicos por daños ambientales, prueba de ello fue que se invirtió tres veces más en esta causa que en educación, de acuerdo con datos del Inegi de 2016-2017.
Al realizar un recuento de cómo se ha direccionado la atención política y gubernamental a la degradación de los recursos naturales, la investigadora advirtió que este tema no es exclusivo de México y mencionó que la restauración en general es un tema nuevo que dio lugar a discusiones y fue ahí donde surgió la necesidad de establecer la obligación del Estado para intervenir.
Al respecto, recordó que la primera ley de protección al medio ambiente se dio en 1971; posteriormente una segunda en 1982, y la tercera en 1987, en la que aparece el término de restauración, que implica mitigar o disminuir daños ambientales que a su vez generan otras problemáticas porque tienen un impacto directo en la calidad de vida del ser humano, de orden no solo ecológico, también económico y hasta político.
“Lo que sigue es cómo y cuándo se aplican las actividades de restauración, lo que depende de otros factores, como los recursos disponibles tanto económicos como tecnológicos y científicos, porque las hacemos los humanos para recuperar servicios perdidos del medio ambiente. En este sentido la restauración no puede ser vista solo desde la perspectiva ecológica, se tiene que incluir otros factores y abordarse desde una visión más compleja”.
Parte de las conclusiones de la doctora en Ciencias y especialista en reforestación fue que nuestro país no ha tenido una política adecuada y continúa de restauración, a pesar de algunos esfuerzos que se hicieron en algunos periodos del siglo pasado. Esto también se relaciona, dijo, con la falta de información que permita resarcir los daños de manera eficiente, por eso los problemas sociales que se han generado por la degradación del medio ambiente son cada vez más graves y evidentes. No obstante, la academia en coordinación con el gobierno puede abonar a nuevas directrices que abonen a soluciones viables y efectivas.
Como parte de las actividades que se llevaron a cabo destacó la participación de la doctora Mina Lorena Navarro del ICSyH, además de una mesa de discusión en la que participaron académicos del ICSyH y la UNAM, así como la doctora Beatriz Manrique Guevara, secretaria estatal de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial.