Mujeres, con más dificultades para consolidar trayectoria académica
A pesar de las acciones para evitar la segregación de las mujeres en las instituciones de educación superior (IES), las condiciones no han cambiado ya que las medidas puestas en marcha no actúan de manera real en las mujeres. En un estudio comparativo de 15 años, realizado en la UNAM, se observó que a medida que el nombramiento académico es mayor, la cantidad de mujeres es menor. “Esto muestra que las mujeres enfrentan más obstáculos para ascender en su trayectoria académica”, informó la doctora Ana Buquet Corleto, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de esa Casa de Estudios.
En el marco del 8M Universitarias líderes por un futuro igualitario, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en la BUAP, Buquet Corleto, doctora en Sociología, refirió que además las labores domésticas dificultan el ascenso académico. “Las académicas tienen una jornada adicional de ocho horas a la semana más que los hombres en tareas domésticas, y en las administrativas cerca de 13 horas. Por lo tanto, las mujeres tardan dos años más que un hombre en llegar a la misma posición”.
Asimismo, dijo, hay un sesgo de género en la evolución académica: una solicitante mujer tiene que ser dos y medio años más veces productiva que el solicitante hombre promedio para recibir el mismo porcentaje que él.
Por otra parte, la académica de la UNAM indicó que 64 por ciento de las mujeres estudiantes percibe discriminación y 50 por ciento manifestó vivir acoso y hostigamiento, siendo las estudiantes de licenciatura quienes más viven violencia de género.
Mientras que en la población académica se escuchan comentarios como ‘las mujeres son menos inteligentes’ y ‘hay que echarles las mano’, por parte de sus pares hombres. Además, casi el 95 por ciento de los hombres hostiga a las académicas e incluso los hombres también reportaron sufrir hostigamiento por sus pares hombres. “Son los hombres, mayoritariamente, quienes violentan a las mujeres y a otros hombres”.
Ana Buquet Corleto, también coordinadora del proyecto Institucionalización y Transversalización de la Perspectiva de Género en la UNAM, dio a conocer que las principales manifestaciones de la desigualdad se reflejan en la segregación horizontal, la cual tiene que ver con la división del conocimiento, las actividades y los espacios. Es decir, hay campos o disciplinas con mayor participación de hombres, porque las mujeres son relegadas de estas. Los hombres son mayoría en Matemáticas, Física o Ingeniería. En cambio, las féminas superan en número en Trabajo Social, Enfermería o Psicología.
“En el imaginario colectivo se sostiene la presencia de mujeres en ciertas carreras; incluso cuando egresan están en desventaja en áreas dominadas por hombres al tener un menor ingreso, por lo que esta es una forma de continuar con la desigualdad. La vocación está determinada por los estereotipos de género”.
Igualmente existe una segregación vertical, la cual tiene que ver con un menor acceso de las mujeres para ocupar los puestos más altos, nombramientos académicos, y están en menor medida en el espacio de toma de decisiones. Otro aspecto para medir la desigualdad de género en las IES está vinculado a técnicas de carácter cualitativo y no son fáciles de medir en cifras, como la discriminación, violencia de género y división sexual del trabajo.
En su conferencia “Retos para la igualdad de género en las instituciones de educación superior”, la doctora Buquet Corleto manifestó que para evitar las desigualdades las IES deben tener personal académico especializado para ejercer con perspectiva de género y promover posgrados en el tema.
Así como crear y transformar la normatividad para promover la igualdad de género, reglamentaciones para impulsar acciones afirmativas, un protocolo para evitar la violencia de género, estructuras e instancias para promover la igualdad de género y políticas institucionales.
Más tarde y como parte de las actividades del primer día, a las 12:00 horas se transmitió la conferencia “La representación del cuerpo femenino en los medios publicitarios”, ponencia de la doctora María del Carmen García Aguilar, titular de la Dirección Institucional de Igualdad de Género. Así como el conversatorio “Mujeres líderes universitarias”, en el cual dialogaron las doctoras Mariana Vaquero Martínez, Eugenia Mendoza Álvarez e Indiana D. Torres Escobar, directoras del Complejo Regional Sur, Instituto de Física y Facultad de Medicina; la maestra Eloísa Sheng-li Chilián Herrera, directora de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales, y como moderadora la doctora Elva Rivera Gómez.